
Redacción
21/07/2011
Junichiro Tanizaki nació el 24 de julio de 1886 en Nihombashi, cerca de la bahía de Tokio y murió a los 79 años, el 30 de julio de 1965 en Yugawara, al suroeste de Tokio. Está considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura japonesa del siglo XX al lado de nombres como Ogai Mori, Natsume Soseki, Yukio Mishima, Yasunari Kawabata o Kobe Abe.
Provenía de una familia acomodada que tenía una imprenta pero que acabó empobreciéndose y él tuvo que abandonar la Universidad Imperial. Empezó escribiendo en revistas literarias. Sus primeras influencias provienen de escritores como Edgar Allan Poe o Oscar Wilde.
En sus novelas se advierte claramente el conflicto abierto en el escritor entre pasado y futuro, entre Oriente y Occidente. Los rápidos cambios que vive la sociedad nipona a lo largo del siglo XX y su impacto en la dinámica de la vida familiar están reflejados en sus novelas. Sus historias están marcadas por la búsqueda de identidad cultural, pero también están impregnadas de sensualidad y a veces describen destructivas obsesiones eróticas que también lo convirtieron en un escritor provocador para su tiempo.
En 1949 recibió el Premio Imperial de Literatura por “La madre del capitán Shigemoto” y hoy en día está considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura japonesa del siglo XX.
Uno de los principales premios literarios de Japón, instaurado en 1965, lleva su nombre: Premio Tanizaki.
Desde 2008,
Ediciones Siruela viene publicando en su colección Libros del Tiempo la obra novelística de Junichiro Tanizaki. Junto al ensayo “El elogio de la sombra”, la obra de más éxito, se han publicado títulos como “La madre del capitán Shigemoto” (2008), “El cortador de cañas” (2008), “Retrato de Shunkin” (2009), “El puente de los sueños” (2010), “El cuento de un hombre ciego” (2010), “Arenas movedizas”(2010) y “La gata, Soho y sus dos mujeres” (2011).
Su obra más vendida, “El elogio de la sombra”, es un ensayo escrito en 1933, en el que Tanizaki desarrolla una idea clave del pensamiento oriental: en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra, mientras que en la cultura de Occidente se persigue la luz.
En este breve tratado de estética defiende el axioma que la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los sugestivos efectos de la sombra. Tanizaki desarrolla esta idea central del pensamiento oriental, clave para entender las nociones estéticas de la cultura japonesa como el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro nô. El autor reflexiona sobre cómo la arquitectura nipona se basa en el elogio de las sombras, la opacidad de los materiales, el espacio vacio…
El libro fue publicado por Ediciones Siruela por primera vez en 1994 en su Colección Biblioteca de Ensayo, Serie menor. Este ensayo es, con diferencia, su obra más conocida. La editorial asegura que se han vendido en España más de 80.000 ejemplares en sus 26 ediciones.
Siruela tiene previsto publicar en septiembre “Naomi” y en 2012 se editarán “Las hermanas Makioka” (mayo 2012), “La llave” y “Diario de un viejo loco”.
Algunas de las obras de Junichiro Tanizaki también las podemos encontrar en editoriales como
Debolsillo o Seix Barral.