economía, política y cultura de Asia
Jueves, 2 de mayo de 2024
noticia
II Simposio Electrónico Internacional sobre Política China
Del 1 al 21 de Marzo de 2012
II ISimposio electrónico sobre política china 2012 Organiza: Observatorio de la Política China 06/03/2012
DEBATE I SESIÓN: POLÍTICA - Preguntas y respuestas



COMENTARIO DE INMA SANJUAN

Buenos días desde Alicante, muchas gracias por enviarme la apertura y primeras ponencias del IISEI P-Ch.

La Ponencia sobre Taiwán es toda una lección magistral de quien analiza y vive al máximo aquello de lo que habla, es, como siempre, un enorme placer y privilegio el poder disponer de ella.

Respecto a la otra Ponencia sobre Política, aunque también me ha resultado interesante en algunos aspectos, a quienes hemos convivido largo tiempo con la población china, puede resultar un poco difícil el imaginar a los sujetos de las muestras elegidas contestando encuestas de forma "sincera". Mientras leía el elaborado trabajo, no he podido remediar hacerme preguntas sobre las variables que puedan haber estado influyendo en las respuestas de los encuestados, como por ejemplo quienes eran los encuestadores (en el caso del estudio japonés, más), el contexto en el que se realizaron, qué información se les dio al respecto, bueno, muchas dudas.

En primero de psicología y sociología aprendes ya el sesgo de las investigaciones científicas por el cual es peligrosamente fácil tender a confirmar las hipótesis que el propio autor espera obtener, y en estudios de índole intercultural de forma especial, la validación del estudio tiene que demostrarse con estricto rigor científico para poder extrapolar unas determinadas conclusiones.

Bueno, reitero mis agradecimientos, sigo y espero con atención la próxima sección del Simposium.

RESPUESTA DE GABRIEL PRUNEDA A INMA SANJUAN


Estimada Inma:

En primer lugar quiero darte las gracias por tu interés en mi trabajo y, especialmente, por tus contribuciones, que sin duda me servirán para mejorar futuros estudios.

Como en cualquier encuesta de opinión, los sesgos existen. Existen en primer lugar como consecuencia de la subjetividad de las respuestas de las personas participantes. Además, en este caso concreto, y como en mi opinión bien apuntas, por la idiosincrasia china.

Para hacer frente al sesgo del primer tipo, contamos con la ayuda proporcionada por el tamaño muestral (1.000 encuestas válidas para el año 1990 y 1991 para el 2007).

Si bien es cierto que el diseño muestral fue llevado a cabo de manera que se obtuviera la mayor representatividad posible de la población, no es menos cierto que aumentando la muestra se podría disminuir el error muestral.

Sin embargo, no nos podemos olvidar de que, tal y como su nombre indica, la World Values Survey (http://www.worldvaluessurvey.org/) es una encuesta de carácter mundial avalada por la World Values Survey Association, con más de 30 años de historia y experiencia a sus espaldas (la primera oleada data de 1981). El número de países incluidos en las distintas oleadas ha ido aumentando progresivamente: en la actualidad se está llevando a cabo la sexta oleada de encuestas, que cubrirá al menos 50 países, cifra nada desdeñable por suponer la cuarta parte de la totalidad de países existentes en el mundo.

En cuanto al sesgo derivado de las variables que hayan podido influir en las respuestas de los encuestados, te invito a consultar las fichas técnicas de las dos encuestas en http://www.wvsevsdb.com/wvs/WVSTechnical.jsp. Aquí, además de encontrar ejemplos explícitos sobre tus interesantes observaciones, se recogen no solo la identidad de los investigadores principales y el contexto en el que se realizaron las encuestas, sino que además se hace referencia a posibles problemas concretos para el caso chino derivados de la formulación de algunas de las preguntas y se pone de manifiesto el hecho de que no sería realista considerar la muestra de este país como comparable por completo con aquellas otras relativas a avanzadas sociedades industriales.

Una de las finalidades de la WVS es proporcionar una herramienta para poder comparar valores entre distintos países y por ello las preguntas han de ser las mismas para todos ellos, a pesar de que se corre el riesgo de que existen ciertos matices que pueden pierdan en la traducción.

En conclusión, el estricto rigor científico queda avalado por los métodos de obtención de los datos secundarios que he utilizado, lo cual no evita que esté exento de limitaciones.

En cuanto a los encuestadores del caso del estudio japonés a que haces referencia, siento no poder ayudarte, pues no entiendo a qué te refieres (mi trabajo se basa única y exclusivamente en los datos de la encuesta referidos a China).
Finalmente me gustaría agradecerte de nuevo tus interesantes comentarios.

COMENTARIO DE RAÚL RAMÍREZ RUÍZ A PROPÓSITO DE LA PONENCIA DE GABRIEL PRUNEDA


Buenas noches desde Shanghái.

Mi comentario va hacia la comunicación de Gabriel Pruneda: Cambios políticos y socioculturales en China
Antes de nada quisiera dejar claro mi reconocimiento ante su trabajo, pues como autor de alguna publicación de carácter histórico pero con un gran tratamiento estadístico de las fuentes conozco lo tremendamente arduo y ?desagradecido? de este tipo de investigaciones.

Aunque la muestra pudiera parecer poco significativa para un país de las dimensiones demográficas de China, lo cierto es que los resultados de la encuesta certifican su validez (por encima de las dudas sobre la sinceridad de los encuestados que señalaba anteriormente Inma Sanjuan).

La encuesta nos muestra un país más rico satisfecho de sí mismo, su desarrollo y su gobierno, más seguro en si mismo y la vez con cuidados más ?temerosos? (véase la preocupación por la lucha contra el crimen).
Lo qué no entiendo es la pregunta sobre la Unión Europea. ¿confianza los ciudadanos chinos en la Unión Europea? ¿Para qué? ¿No sería una pregunta que mejor se nos debería hacer (y más en estos tiempos) a los ciudadanos de la UE?

En este punto coincido con Inma Sanjuan y dudo de la sinceridad de muchos de los encuestados ¿El ciudadano chino ?de a pie? conoce a la UE? Y en su caso ¿Le importa algo?

Quizá esto nos sirva para abrir una hilo de debate sobre si existe una línea de común de la UE o simplemente actuaciones individuales de los países que pueden tratar ?aproximadamente? en plan de igualdad con China.
Por otro lado, me gustaría sugerir otra línea de debate. Podríamos pararnos a analizar los datos de 1990. Desde mi punto de vista, son la prueba más clara de la endeblez del movimiento estudiantil de 1989 y de la solidez del sistema político vigente. Sin duda Deng Xiaoping tomó las decisiones que tomó desde el conocimiento de esa situación.

COMENTARIO DE ALFONSO CORREDOR A PROPÓSITO DE LA PONENCIA DE GABRIEL PRUNEDA

Apreciados Amigos
En relación con el tema en referencia considero de gran importancia evaluar las tendencias sociales y en particular del individuo frente al gran desarrollo socio-económico de China, me parece que la muestra de la encuesta es insignificante frente a una población tan gigantesca y heterogénea. Sin embargo es un buen análisis.

Debemos tener en cuenta las diferencias entre la sociedad occidental y oriental frente a la percepción del entorno. En la sociedad occidental los valores individuales son más importantes que los familiares y de grupo social. En occidente la competencia del individuo con su entorno es la fuerza que genera desarrollo en todas las actividades, profesionales, económicas, artísticas, etc.

En China, el desarrollo del núcleo social es más importante que el individual, en parte por una tradición milenaria de carácter rural donde las labores han sido comunitarias para lograr la supervivencia en términos de producción de alimentos, mejoras del entorno, protección del medio ambiente, etc.

Estos valores se fortalecieron con los cambios sociales tan dramáticos desde el feudalismo hasta la implantación del comunismo y la revolución cultural.

El hecho de vivir por cerca de tres generaciones bajo el dominio de un partido único con el cual han logrado desarrollarse y tener un mejor bienestar les afianza más este concepto de unidad social.

El crecimiento tan acelerado los ha obligado a desarrollar el individuo en áreas como la educación, los conocimientos tecnológicos que les permita afrontar el reto de estar cada día más preparados para asumir roles y trabajos de niveles indispensables para llegar a ser la fábrica del mundo les afianza más la confianza nacionalista alrededor del estado con un partido único.

Es lógico que cuando hay abundancia y progreso la gente quiere tener libertades para consumir y desarrollarse como individuos y podría llegar a producir contradicciones entre el estado totalitarista y el individuo, sin embargo cuando un estado ha ayudado al desarrollo del individuo no creo que quieran ir en contra del mismo. Lo contrario es cuando los estados no satisfacen el interés común y del individuo como en los países árabes y en los países subdesarrollados.
El crecimiento de China tiene una tendencia geométrica, inicialmente con su gran industrialización y el crecimiento sostenido y ahora con una tendencia expansionista hacia el resto del planeta.

Comprando recursos a futuro, expandiendo su influencia en puertos, infraestructura comercial, como líderes tecnológico, etc. y todos los chinos son conscientes de esto, cuando son enviados a cualquier país a construir infraestructura como puertos, etc. son conscientes de su poder cono nación. ¡qué peligro!

COMENTARIO DE DIANA ANDREA GÓMEZ A PROPÓSITO DE LA PONENCIA DE GABRIEL PRUNEDA

Si bien considero muy válidas algunas de las preocupaciones de INMA SANJUAN en cuanto al rigor científico de la encuesta, también considero que la ponencia de Gabriel Pruneda es de gran valor en términos de sacar a la luz los valores socio-culturales presentes en la sociedad china, así como la forma en que ante los cambios dicha sociedad crea una nueva realidad "con características chinas". Y en ese contexto, la habilidad para manejar las paradojas es "su característica cultural más importante", como dice el autor.

Muchos de los hallazgos de la encuesta expuestos en esta ponencia reconfirman las respuestas encontradas a mis hipótesis de trabajo dentro de la investigación que vengo realizando sobre China y sus relaciones con América Latina. De hecho las entrevistas que realicé a latinoamericanos que viven desde hace largos años en China, a los embajadores latinoamericanos en Beijing, así como a expertos chinos y de la región iberoamericana, muestran tendencias muy similares en cuanto a la percepción que ellos tienen de China y de su sociedad. Particularmente en temas como la importancia de la familia y a la vez del individualismo, el ahorro y el consumo, la aversión a las leyes y el respeto a las prácticas legales, tradición y modernidad.

Por eso encuentro sumamente interesante el texto de Pruneda.

RESPUESTAS DE GABRIEL PRUNEDA A LOS COMENTARIOS DE RAÚL RAMÍREZ RUÍZ, ALFONSO CORREDOR Y DIANA ANDREA GÓMEZ‏

Estimados colegas:

En primer lugar quiero daros las gracias a los tres por vuestros comentarios e interés en mi trabajo.
De forma adicional, deseo hacer dos aclaraciones, la primera de ellas en referencia al comentario de Raúl Ramírez Ruiz sobre la Unión Europea. En este sentido, como ya apunté ayer, la WVS tiene carácter internacional y por ello hay preguntas que tienen más sentido en unas sociedades que en otras. Incluso una misma pregunta puede no entenderse exactamente igual cuando se hacen en dos países entre los que existen sustanciales diferencias culturales.

Dicho esto, quiero añadir que personalmente le encuentro sentido a la pregunta sobre la UE en China, motivo que me llevó a incluirla en mi estudio. Y le encuentro sentido precisamente porque, si bien de los datos de 1990 se desprende que la confianza (que podríamos entender como la opinión positiva que se tiene sobre la institución) no era mucha (el 70,40% de los encuestados afirman no confiar mucho o nada en la UE), en 2007 los resultados obtenidos muestran un cambio importante en este sentido: más de la mitad de los encuestados (55,10%) responden confiar bastante o mucho en la UE.

Coincido en que muchos ciudadanos de a pie desconocen la UE, pero este dato se refleja sin duda en las respuestas de quienes dicen no confiar nada (e incluso tal vez también en las de quienes dicen no confiar mucho). Lo que yo pretendía poner de manifiesto es el hecho de que la confianza aumenta considerablemente en el periodo estudiado y que esto es una de las consecuencias de las relaciones comerciales entre China y la UE.

En segundo lugar quiero referirme a los comentarios de Diana Andrea Gómez y Alfonso Corredor en relación con la significatividad de la muestra y al rigor científico de la misma.

Los resultados son estadísticamente significativos por el hecho de provenir de una muestra de tamaño más que suficiente (1.000 respuestas válidas en 1990 y 1.991 en 2007). Nada tiene esto que ver con el tamaño de la población total (no debemos olvidar que hay poblaciones infinitas y que por tanto las muestras serán siempre pequeñas en relación con la población). En este caso, el tamaño de ambas muestras y el tipo de muestreo utilizado nos garantizan la significatividad de los resultados obtenidos.

En la ficha técnica de la encuesta de 2007 podemos ver que se realizaron 2.534 encuestas, de las que sin embargo se desecharon 543, lo que supone el 21,43% del total. Si en una encuesta de estas magnitudes (entrevista cara a cara en numerosos hogares de diversas poblaciones del país) y con las dificultades añadidas precisamente por las múltiples particularidades de una población como la china finalmente se decide no tener en cuenta más de uno de cada cinco cuestionarios, esto demuestra el rigor científico del Research Center for Contemporary China, dependiente de la Peking University.

En el caso de la encuesta de 1990, el organismo encargado de llevarla a cabo fue el China Statistical Information & Consultancy Service Centre, dependiente directamente del China State Statistics Bureau, por encargo de los tres investigadores responsables de la encuesta, pertenecientes al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Michigan.

Para cualquier consulta adicional, os facilito el enlace desde el que las fichas técnicas son accesibles: http://www.wvsevsdb.com/wvs/WVSTechnical.jsp.

De nuevo, muchísimas gracias a los tres por brindarme la oportunidad de matizar ciertas cuestiones que quizás no quedan lo suficientemente claras en mi estudio.


COMENTARIO-PREGUNTA DE LUÍS ÁLVAREZ RESTREPO A XULIO RIOS


¿Qué posibilidades estima de un alargamiento del espacio internacional de Taiwán? Los dirigentes de la isla insisten en aprovechar la distensión con el continente para mejorar su visibilidad y ahora reclaman más participación en las organizaciones internacionales. Un país que ocupa la posición 21 entre los más ricos del planeta, por delante de Reino Unido, Francia, España, Italia, según Forbes, y que vive “fuera” del mundo… ¿No es un tanto extemporáneo a estas alturas? ¿Cederá Pekín? ¿Hasta dónde?

RESPUESTA DE XULIO RIOS A LUÍS ÁLVAREZ RESTREPO


La normalización en curso de las relaciones entre Taipei y Beijing ha tenido un impacto notable en el ámbito internacional. No se trata solo de la participación en la OMS, por ejemplo, sino, sobre todo, de esa tregua diplomática que ha impedido la sangría de nuevos aliados. El propio presidente Ma ha reconocido que de no ser por ello, sus aliados no serían 23 sino algunos –quizás bastantes- menos. Pero avanzar más lejos va a ser complicado. China ha reiterado que impedirá toda participación de Taiwán en organizaciones de las que solo puedan formar parte Estados soberanos. La soberanía, como sabemos, es un tema muy sensible en el continente. Y su concepto es bastante estricto. Otra cosa es que se produzcan avances en el orden de la llamada por algunos “soberanía de función”, es decir, ligada a los aspectos económico-comerciales y/o culturales, que podría permitir un mayor alargamiento del contacto de Taiwán con la comunidad internacional, especialmente a través de la firma de TLCs o acuerdos similares. Más allá, en cuestiones de índole estrictamente política, va a ser complicado.

PREGUNTA DE PETER CHANG A XULIO RIOS (Center for Chinese Studies, Taipei)

El PDP ha anunciado un nuevo reajuste de su estrategia a raíz del resultado de las elecciones legislativas y presidenciales del 14 de enero pasado. Hace unos días, su presidenta provisional dijo estar dispuesta a aumentar los intercambios con China. ¿Cree que el PDP llegará a renunciar a la independencia de Taiwán?

RESPUESTA DE XULIO RIOS A PETER CHANG


Buena pregunta. La verdad es que la situación del PDP es muy compleja. Tsai Ing-wen reconoció que la clave de su derrota fue la incapacidad para inspirar confianza en una patronal inquieta con su ambigua propuesta de “consenso taiwanés”. Los empresarios se movilizaron como nunca abiertamente en apoyo de un KMT que preveía un resultado ajustado. Sobre todo los grandes empresarios.

El PDP quiere suavizar su compromiso independentista, una reivindicación que le da sentido desde hace 25 años. Eso podría ayudarle a vencer al KMT en próximos comicios, pero es su principal seña de identidad. Y es complicado, por no decir imposible, defender a la vez la independencia y el reforzamiento del entendimiento mutuo con China.

Especialmente porque del otro lado, China pone como condición inexcusable para el diálogo la aceptación del principio de Una Sola China, inaceptable para el PDP. ¿Se pueden suavizar ambas posturas y orillar los extremismos? De entrada, nosotros diríamos que es imposible, pero en la cultura política china existe una gran experiencia acumulada en la unión de los contrarios. Veremos que da de sí en este caso. De entrada, desde el continente ya han dicho que recibirán con gusto a los miembros “de base” del PDP. Creo que asistiremos en los próximos años a una erosión paulatina de las intransigencias y una afirmación progresiva de las ambigüedades. En ese terreno hay más espacio para el entendimiento.

COMENTARIO DE ALFONSO CORREDOR A PROPÓSITO DE TAIWÁN

Creo que lo mejor que puede hacer China para que Taipei busque integrarse es no tenerlos en cuenta para nada, no prestarse al juego obsoleto de la guerra fría impuesta por Estados Unidos y sus aliados.

Algo similar está ocurriendo con Cuba, para terminar con el régimen de los Castro lo único que hay que hacer es terminar el bloqueo económico y ellos caen solos.

COMENTARIO DE AYELÉN LEDA

Estimados participantes,

Antes que nada, permítanme contarles que soy estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), y hace 6 años que estudio idioma chino mandarín. Tuve la posibilidad de vivir y estudiar en Rep. Pop. De China durante 6 meses; en esta increíble experiencia –en la cual pude profundizar mis conocimientos del idioma-, también tuve la posibilidad de “vivenciar” y/o compartir la opinión de muchos chinos acerca de varias cuestiones tratadas en ambas ponencias.

Dicho esto, es claro el lugar desde el cual formulé mi análisis, con el objetivo de crear un espacio de reflexión e intercambio de opiniones y conocimientos.

A continuación, presento un relevamiento sobre tres cuestiones que me parecen de sumo interés:

1- Teniendo en cuenta el “juego de palabras” y la importancia que atrae el principio de UNA CHINA - DOS SISTEMAS (ECONÓMICOS), podemos decir que a pesar de que China no tiene como prioridad en su agenda de política exterior “la cuestión de Taiwán”, por otro lado, tampoco ha tomado una posición más flexible en torno a la misma y los fundamentos que supuestamente la sustentan.

De esta manera, quedaría demostrado que en las negociaciones entre ambas regiones, hoy son prioritarias las cuestiones de índole económica como así también, la prevalencia de un ámbito de cooperación y negociación para evitar un conflicto –político, diplomático, militar- tanto a nivel interno como internacional. Ambas regiones necesitan fortalecer vínculos y posicionarse en el mundo como aliados y no como enemigos, dando así un “buen ejemplo” al sistema internacional.

2- Haciendo alusión a la historia de las relaciones internacionales, el título de “Apertura forzada de China” explica claramente la negación de ésta a la influencia externa, y el respeto a lo que hoy podemos llamar Principio de NO injerencia -en asuntos internos de otros Estados-. A pesar de todo, aun sigue vigente un límite INVIOLABLE: La cultura oriental china y su tradición milenaria. Si bien ciudades como Beijing, Shanghái, o Hong Kong son la demostración más explícita de la combinación entre Occidente y Oriente, es importante destacar que “no todo es lo que parece”: debemos tener en cuenta la influencia no sólo del turismo, sino también, de la inversión –en términos monetarios- que muchas empresas transnacionales y grupos empresarios han realizado en estos lugares. Permítanme decirles que yendo por fuera de estas 3 ciudades, el idioma inglés no es la segunda lengua hablada, tampoco suelen verse franquicias y/o publicidades de marcas extranjeras o empresas transnacionales, y sobre todo, el turismo no busca lo conocido... al contrario, se interesa aun más por las costumbres chinas y aprende a convivir con ellas.

A pesar de todo, la Rep. Pop. De China ha demostrado que la conjunción de “lo nuevo” y “lo viejo”, es posible.

3
- Por último, haré una mención general sobre los resultados arrojados por las encuestas. Teniendo en cuenta los principios de “equilibrio” y “armonía” de la filosofía oriental china, y cómo éstos se plasman en la vida diaria de los chinos, hay una cuestión sumamente importante: cada uno de ellos lleva consigo una cultura del trabajo inigualable, que –dicho por ellos- “los llena de orgullo, los honra como seres humanos, y les brinda seguridad”. Más allá de las medidas políticas, acuerdos económicos establecidos por el gobierno actual o el que vendrá, la influencia de las instituciones y los cambios en los hábitos de consumo, es imprescindible tener en cuenta que hablamos de un país con una cultura milenaria sin igual, donde un empleo significa más que un salario.

Las encuestas que hemos analizado reflejan sólo un tramo de la historia de este país, representan sólo una parte de toda la población china; sin embargo, demuestran la extraña combinación de cultura, tradición, tenacidad y oportunismo de este increíble y fascinante país a lo largo del tiempo.

Espero que este simple análisis pueda abrir una puerta al debate y la conformación de otros puntos de vista.
Desde ya, muchas gracias.

COMENTARIO DE SARABEL FRUCTUOSO

Hola a todos.

Antes que nada quisiera presentarme. Me llamo Sara y llevo unos 6 meses en Pekín estudiando un máster de desarrollo contemporáneo de China. También me gustaría daros a todos las por vuestras contribuciones.

De la ponencia de Gabriel por ejemplo me ha parecido muy interesante el análisis de la contradicción existente en la sociedad china. Desde las reformas de comienzos de los 80 como ya comentabais ha habido un importante cambio de rumbo no solo económico sino social (de momento aún tenemos que seguir soñando con el esperado cambio político).

La integración de China en organismos internacionales como el Banco Mundial (1981) la Organización Mundial del Comercio en 2001 por un lado y por otro la necesidad de capital extranjero en el país han marcado sus nuevas directrices en cuanto a relaciones internacionales y política económica. Importantes cambios han tenido por tanto lugar.

Por ejemplo, durante la época de Mao no se podían solicitar préstamos internacionales e ira impensable que una empresa extranjera pudiera establecerse en el país. China pasó de ser uno de los países con menor volumen de exportación a convertirse en una de las mayores potencias exportadoras. Todos sabemos lo que está pasando a raíz de la crisis del 2008 con la compra de deuda extranjera. Básicamente China está comprando el mundo.

Pero ¿cómo han afectado estas nuevas circunstancias a la identidad china? Gabriel citaba a Yoshino que afirmaba que el país se encontraba en un período de transición. Las contradicciones son evidentes. Por ejemplo, el respeto a la familia o la piedad filial confuciana tantas veces está perdiendo fuerza ahora mismo entre los jóvenes. Evidentemente nos encontramos ante una sociedad colectivista y con unos vínculos sociales y familiares significativos pero cada vez más se van adoptando valores “importados” desde occidente como el individualismo o el consumismo. China es ahora mismo uno de los países que más consumen en productos de lujo debido al nuevo poder adquisitivo adquirido por la población durante las últimas décadas. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales y económicas entre regiones y provincias se acentúan. La sociedad se debate entre el consumismo y la tendencia ahorradora que caracteriza a la mayor parte de las sociedades asiáticas. Otra vez la paradoja.

Por último que gustaría comentar que me ha parecido muy revelador y esclarecedor el artículo de Xulio. La verdad es que no sé mucho sobre la cuestión taiwanesa pero me llama poderosamente la atención el hecho de que consigan mantener el equilibrio entre las relaciones comerciales y económicas entre ambos territorios y la reclamación de independencia de la isla. Me pregunto si al final se les acabará yendo de las manos.

RESPUESTA DE XULIO RIOS A LA OBSERVACIÓN DE SARABEL FRUCTUOSO


En otras circunstancias no tendría por qué tener problema ese equilibrio. Pero cuanta mayor dependencia económica tenga Taiwán con respecto al continente, más complejo le resultará ejercer su libertad de movimientos y, en paralelo, de mayores capacidades dispondrá Beijing para influir en la isla. Téngase en cuenta que el KMT no defiende la independencia, sino, como mucho, el statu quo en tanto no se den las condiciones para una unificación. Todo esto tiene

una riqueza de matices inmensa, incluso dentro del KMT. El PDP, la oposición, argumenta que el fomento de los lazos económicos con China debilita politicamente a Taiwán. Por eso Chen Shui-bian dio un impulso a la “política hacia el Sur”, con el objeto de diversificar sus relaciones económicas. Pero durante los ocho años de gobierno del PDP la interdependencia económica con China aumentó. Las exportaciones a China rondan el 40% y se estima que en uno o dos lustros podrían acercarse al 60%. En cualquier caso, no quepa duda de que Beijing sí utiliza esa relación para fortalecer su posición en una hipotética negociación futura y cede –como ha cedido en el ECFA- con objeto de fortalecer en la isla a quienes considera virtuales socios de su proyecto.

COMENTARIO-PREGUNTA DE KARELYS OGANDO

Hola a todos. Les escribo desde Cuba. Me ha llamado poderosamente la atención la velocidad con que se han desarrollado las relaciones entre Taiwán y China. Es sorprendente que casi de la noche a la mañana se haya dado un giro tan sorprendente. Me pregunto si eso vaticina que en pocos años la reunificación será una realidad. Y también qué papel jugará EEUU en ese caso. Me gustaría que el Sr Ríos comentara algo al respecto.

RESPUESTA DE XULIO RIOS AL COMENTARIO DE KARELYS OGANDO

Si, la verdad es que el cambio ha sido muy rápido y sorprendente, pero también porque se partía de cero en muchos aspectos. A mi entender, también ha sido así porque se ha empezado por abordar lo más fácil y donde ya la propia realidad imponía su agenda. Esto nos da una pista importante: si llega, la unificación llegará cuando ya esté hecha. Me explico: será la confirmación institucional de una realidad ya prácticamente consumada. Ese resultado puede tardar. Solo para el desarrollo de los flecos del ECFA estiman unos diez años. Ma Ying-jeou ha dicho que durante este su último mandato no abrirá negociaciones políticas con el continente. Los ritmos que se esperan en los temas delicados serán más lentos y complejos. También importará cómo evolucione la situación en China en los próximos años. Y en cualquier caso, probablemente avanzará con fórmulas inéditas que deben dar lugar a nuevas formas de vida internacional. No creo que ninguna fórmula conocida hasta ahora pueda valer para el caso. Ambas partes tendrán que esforzarse por arbitrar un modus vivendi muy singular. Salvo que se opte por la fuerza, claro está. Por el momento, está opción parece descartada.

Respecto a EEUU, indudablemente tiene intereses importantes en este contencioso. Su influencia es notable en Taiwán. Formalmente, apoya el proceso de acercamiento, al mismo tiempo que reclama a Taiwán un esfuerzo por mantener al alza sus capacidades de defensa, lo que irrita sobremanera a Beijing. Dada la importancia estratégica del estrecho de Taiwán no creo que a EEUU le satisfaga especialmente la unificación. Pero depende como se esta se dé, si se da, y en qué medida dispone de resortes para poderla evitar si llegado el caso dicha opción contara con el apoyo mayoritario de la población taiwanesa, cosa que hoy parece muy lejana. Hay quien opina, no obstante, que EEUU ya ha dado la batalla por perdida y que en su “regreso a Asia-Pacífico”, Taiwán apenas cuenta, en relación a otros actores como Japón, Corea del Sur, Filipinas, incluso Vietnam o Australia. Además, en el conflicto de mayor enjundia en la zona, el del Mar de China meridional, Taipei defiende prácticamente las mismas posiciones que Beijing y no las que parece alentar la Casa Blanca. No obstante, Washington sigue muy de cerca el proceso e intentará no perder la influencia de que dispone dejando que las cosas avancen hasta llegar al límite que marca la protección de sus propios intereses.

PREGUNTA DE VERA R. CARRILLO A GABRIEL PRUNEDA

Me gustaría felicitar en primer lugar a la organización del SEI y a los autores de las dos ponencias presentadas esta semana. Ambas me parecen muy interesantes.

Mi pregunta va dirigida al Sr. Gabriel Puneda. Me ha llamado mucho la atención el aumento del apoyo a las empresas privadas dentro de la sociedad china. Me gustaría saber, a qué cree usted que se debe este dato. Tal como se explica en el texto, existe un rechazo por parte de los ciudadanos de ciertos aspectos negativos relacionados con una mayor liberalización de la economía (aumento de las desigualdades, por ejemplo), son entonces las empresas privadas mejores gestores de la economía china que las públicas? O, como dice en su artículo, el crecimiento económico del país determina esta opinión…

Saludos desde Barcelona.

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A XULIO RIOS


La cuestión identitaria es, efectivamente, esencia en el bagaje taiwanés. Sin restar un ápice de importancia al episodio histórico a través del que se constituye la "provincia rebelde", los avances en el entendimiento con el Continente, en el ámbito político, son más reales que aparentes si nos atenemos a la íntima conexión de la economía y sus derivadas en cuanto a relaciones internacionales e intercambio comercial, entre otras.

La cuestión cultural no es, tampoco, baladí; la raíz es la misma. Bebe el continente y la isla de las mismas fuentes milenarias, y son conscientes de ello. La intolerancia -unida a una gestión sumamente inteligente- de las autoridades del PCCH funge de nexo contradictorio con Taipei y un nacionalismo muy matizado en los últimos tiempos y cuya población, la de Taiwán, apuesta progresivamente por estrechar más la distancia de "las dos Chinas".

Es la cuestión económica y social, sin lugar a dudas la que une Taiwán al Continente.

Felicitar a Xulio Ríos por su ponencia que ilumina una realidad difusa a simple vista. Sólo una cosa más: efectivamente, EEUU es "el tercer hombre", el árbitro que media en intereses a priori enfrentados. Una reunificación de facto, a la que a mi juicio está abocada la región, impulsaría una China como máxima potencia mundial a mayor brevedad. Y, como consulta al Sr. Xulio Ríos dejo esta interrogante: ¿Cuál sería el lugar en que quedaría EEUU, y por qué papel optaría ante una eventual reunificación?

RESPUESTA DE XULIO RIOS AL COMENTARIO DE JOSE MANUEL NUÑO LAGE


Muchas gracias, José Manuel. Sin duda, los factores culturales son muy importantes en esta cuestión. Finalmente, es la razón esencial que explica que gran parte de la comunidad empresarial taiwanesa prefiera hacer negocios en China a sumarse a estrategias de diversificación de mercados que contribuyan a moderar los riesgos políticos. Tener enfrente un mercado-continente de más de mil millones de almas con quienes puedes entenderte con relativa facilidad es demasiado atractivo. Si además cuentan con políticas específicas beneficiosas y exclusivas para los taishang, mejor que mejor. Por otra parte, “fabricar” una identidad “nacional” específica en Taiwán como sugiere el PDP, de entrada, no es cosa fácil.
El factor cultural está también muy presente en los intercambios de los últimos años. Desde el turismo a la educación hay acuerdos destacados. El ministro de cultura continental, Cai Wu, visitó Taiwán en septiembre de 2010 y la cultura se irá incorporando a la agenda bilateral.

Respecto a la cuestión de EEUU, a lo ya dicho al comentario de Karelys Ogando, me gustaría añadir que no cabe descartarse la hipótesis de un nuevo acuerdo entre EEUU y China a propósito de Taiwán. Si en los años setenta del siglo pasado, la República de China fue parciamente sacrificada en aras del entendimiento sino-estadounidense para contener a la URSS, bien pudiera acontecer ahora algo similar en el supuesto de que China se avenga a establecer con EEUU una relación que excluya la confrontación aceptando el condominio global –bajo su liderazgo- que Obama propuso a Hu Jintao en 2009. Taipei sigue muy de cerca cada paso que pueda darse en esa dirección. No todas las unificaciones posibles dañarían sus intereses estratégicos en la zona.

COMENTARIO Y PREGUNTA DE RAÚL RAMÍREZ A XULIO RÍOS


Buenos días desde Shanghái,

Estimado Xulio mi pregunta gira en torno a tu interesante, completa y esclarecedora ponencia sobre las relaciones R P China y Taiwán.

Observo que ninguno de los congresistas se está refiriendo a un cuarto factor (un cuarto hombre, parafraseando a un compañero) en este asunto: JAPÓN.

Creo que los intereses económicos de Japón en la isla siguen siendo muy importantes. Y por otro lado, el interés estratégico de Japón en Mantener el control de los mares en el Extremo Oriente es evidente.
Japón se ha encargado de reconstruir, mantener y mimar la flota más importante de Asia –con permiso de la presencia norteamericana- Y su presencia, en los estrechos claves que aseguran la comunicación libre de Japón y su comercio con el mundo es evidente.

¿Cómo reaccionará? O mejor ¿Cómo se comportará y se está comportando Japón ante este camino hacia una unificación de hecho que luego traerá la de derecho de la que nos has hablado?

Un cordial saludo, Raúl Ramírez.

RESPUESTA DE XULIO RIOS A RAÚL RAMÍREZ


En efecto, Raúl. Japón es parte importante de este litigio, aunque no exactamente al mismo nivel que EEUU, claro. Fue potencia ocupante de Taiwán entre 1895 y 1945. De esa colonización han quedado notorias huellas en la isla y no todas negativas como en primera instancia se podría pensar. Muchos en la isla se vanaglorian que el nombre de Taiwán procede del japonés y no del chino. Valga de ejemplo que tras Fukushima, Taiwán fue el primer donante de ayuda a Japón en todo el mundo.

Japón es una pieza clave en el esquema de seguridad de Taiwán ya que le incluye en su perímetro defensivo desde 1997 cuando EEUU y Japón revisaron sus Directrices de Defensa. Las fuertes relaciones económicas (primer importador y cuarto exportador) y ese factor defensivo han encontrado muchas complicidades mutuas, especialmente durante los mandatos de Koizumi en Japón (2001-2006) y de Chen Shui-bian (2000-2008) en Taiwán. El PDP pedía a Japón una especie de Taiwan Relations Act, similar a la de EEUU, que viniera a fortalecer ese entendimiento.

En Taiwán, no pocos piensan en Japón como un aliado necesario para cualquier estrategia de distanciamiento de China continental. Es parte indirecta de cualquier acuerdo que debería incluir garantías para la libertad de navegación en ese estrecho por el que circula buena parte de su comercio y aprovisionamiento energético (como también de Corea del Sur).

Hay conflictos también en las relaciones bilaterales, en especial por la pesca y algunas reclamaciones territoriales (Diayou-Senkaku) e incluso habría que mencionar las reclamaciones de aborígenes taiwaneses que exigen compensaciones por su reclutamiento a la fuerza como soldados en las unidades terrestres imperiales. Estos se indignan mucho con las reverencias que Lee Teng-hui, líder de la UST y el primer presidente elegido democráticamente en toda la historia china, acostumbra a rendir en Tokio, incluyendo visitas al cementerio de Yasukuni.

La relación de Ma Ying-jeou no presume de ser tan buena con Japón. Aun así, desde la Asociación de Relaciones con el Este Asiático, que le sirve de estructura para-oficial para gestionar las relaciones bilaterales, le está dando un cierto impulso muy centrado en los temas económicos: cooperación industrial, turismo, protección de inversiones, acuerdo de cielos abiertos…

En suma, Japón es consciente de esta evolución y en el actual contexto promoverá los vínculos bilaterales en línea con lo requerido desde Taipei y nada hará que pueda empeorar sus relaciones con China, que no atraviesan tampoco momentos del todo felices. Beijing, obviamente, no le reconoce a Tokio ninguna vela en este entierro.

RESPUESTA DE GABRIEL PRUNEDA A VERA R. CARRILLO
Muchas gracias por su pregunta.

En primer lugar me gustaría señalar que la información que nos proporcionan los datos con que he trabajado no es suficiente para intentar contestar la pregunta de si las empresas privadas son mejores gestores de la economía china que las públicas.

Sin embargo, sí creo que podemos asegurar con cierta tranquilidad que es el crecimiento económico el que determina el incremento producido en el periodo 1990-2007 de la aceptación de las empresas privadas, pues dicho crecimiento lleva pareja la creación de puestos de trabajo más competitivos y, en consecuencia, el aumento de la calidad de vida de los trabajadores que ocupan estos puestos.

Además, como también menciono en el estudio, el reconocimiento de la propiedad privada en 2007 es un reflejo del camino por el que van tanto la economía como la sociedad chinas. No obstante, en la otra cara de la moneda nos encontramos con el nada sorprendente rechazo a las desigualdades que esta situación produce, las cuales pueden ser consideradas como uno de los componentes del precio que se paga por el aumento de la riqueza del país.

PREGUNTA DE MARIA MONTT S. A XULIO RIOS


¿La liberalización de los intercambios puede traer consecuencias a nivel de la percepción en la RPC -a nivel popular- de la relación con Taiwán y su autonomía? Así como taiwaneses desconfiaban de los efectos de la aproximación en el comercio o turismo, ¿qué podría suceder a nivel continental respecto de esa misma soberanía reiterada por Ma?


RESPUESTA DE XULIO RIOS A MARIA MONTT S.


Mi impresión es que a nivel popular, especialmente entre la mayoría Han, predomina la idea de que Taiwán es parte incuestionable de China. Es una obsesión que ha estado ahí desde 1949. La multiplicación de los intercambios no altera esa percepción salvo en el sentido de acercarles la posibilidad de una más pronta unificación. En paralelo, el rechazo a una hipotética independencia es igual de absoluto. La perspectiva desde el continente es diferente a la taiwanesa. No existe ese temor porque se sienten claramente ganadores y capaces de digerir los ardores que pudiera ocasionar, sin temor alguno al atragantamiento.

La cuestión del margen de autonomía es un asunto que se determinará paso a paso, a resultas de cómo evolucione el proceso de acercamiento. Es negociable siempre y cuando se acepte el principio de Una sola China. En la mesa pudiera estar desde el cambio de nombre de la República al mantenimiento del ejército. Taiwán es un tema clave para China y lo enfocan desde una perspectiva histórica, tanto en relación a su pasado como a su futuro. Pactar una transición de 50 y hasta 100 años para lograr la unificación plena y cerrar el ciclo histórico de decadencia que permitió la colonización de sus territorios no representa problema alguno. Hong Kong y Macao, asuntos menores en comparación con Taiwán, nos lo demuestra día a día desde hace varios lustros. A pesar de que subsistan algunas complicaciones.

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE

Por último quisiera puntualizar algo sobre la comunicación de Raúl Ramírez; me resulta interesante el hecho de que, al igual que en otras latitudes, el avance social suele ir por delante del oficial o gubernamental -al menos en cuanto a los rubros legislativo o institucional, por ejemplo-. En la RPCH, siendo que en parte también es así, lo que me llama poderosamente la atención es que ambos avances son coincidentes en sus líneas de acción, en la dirección o sentido de sus recorridos. En cuanto a la lucha contra el crimen, como "nueva" prioridad, apuntaría que, en el mismo "pack", se contienen el debate y enfrentamiento de cuestiones como la corrupción o, simplemente, la actuación irregular o incorrecta de agentes sociales o políticos, por mero desconocimiento de nuevos hechos socio-políticos, económicos, etc., que van surgiendo paulatinamente.

Me llama la atención, igualmente, parte de la intervención de la compañera Ayelén Leda; cito: "los principios de equilibrio y armonía de la filosofía (...) china (...) cada uno lleva consigo una cultura del trabajo inigualable que los llena de orgullo, los honra como seres humanos...". "Hablamos de un país con una cultura milenaria, donde un empleo significa más que un salario".

Me gustaría apuntar un par de cosas. Tal vez las autoridades, conscientes de esta realidad presente en la población de China, que apunta Ayelén, implementen progresivamente medidas de protección social y de seguridad laboral, social, medioambiental, etc. En el marco del medioambiente, ya Wen Jiabao, en 2010, se comprometió a impulsar seriamente medidas de gran calado; insisto en la importancia de estas últimas para que pervivan y se mantengan sanos y vigorosos esos principios, altruistas y dignos de respeto y admiración, como son los de equilibrio y armonía.

También estuve en China y he sido testigo, a veces absorto en la contemplación del trabajo preciso, persistente e implacable, ya fuera en Beijing o en cualquier otra ciudad, aldea o localidad, de la idiosincrasia china, mezcla de complicidad con el otro y de hermetismo en su íntima, inescrutable y gran sabiduría personal y colectiva.

Acabar esta intervención evocando, reclamando y reivindicando, como modelo exportable - y no sólo para economías o países emergentes- la teoría del "ascenso pacífico", (hepin jueqi); basada en el equilibrio y armonía, precisamente, interregional y global y en una equidistancia, en las relaciones internacionales, entre el aporte económico del país receptor de la inversión y la inmersión empresarial o financiera chinas y el propio beneficio para el gigante asiático; otras consideraciones de la citada teoría como la no injerencia política, la coexistencia pacífica entre países o regiones de distinto nivel económico o de recursos -aprende y toma nota, Europa-; en definitiva, juego de suma cero en el que sólo hay dos ganadores: China y el interlocutor correspondiente y, para terminar, la idea expuesta en su momento por Zhen Bijian de que el desarrollo continuo, progresivo y pacífico de China, contribuiría y contribuirá al bienestar de la Humanidad.

P.D.: La creación de una clase media, en China, que ahora se está produciendo si bien de forma embrionaria, es clave para entender, por un lado la gran potencia a que está destinada a convertirse China, por otro la irresponsabilidad de algunos países de Europa de dejar que vaya diluyéndose y arruinándose esa misma clase media que, en EEUU es el eje del sistema. Y en cuanto a la salvedad de un compañero, dando a entender que no comprende bien la oportunidad de la pregunta, en la encuesta del trabajo de Gabriel Pruneda, sobre la confianza del ciudadano chino en la UE:

China debe calibrar muy mucho cuál será la respuesta europea, en todos los órdenes, a la implicación y el compromiso de China con una Europa en decadencia socio-laboral, económica, incluso moral... El "dragón sino-europeo" debe, a mi juicio, constituirse como condición para el equilibrio geo-político y de RR.II. mundiales. Sea, pero no de cualquier forma. Esto último debe figurar en el cuaderno de trabajo del gobernante europeo.


Reciba un cordial saludo, desde Madrid. Y gracias por TAN INTERESANTE simposio sobre China.







Comentarios
Añadir comentario
*
*

* Campos obligatorios
asia, país a país
filet separador 400
 sin titulo
Suscripción
Sigue desde asiared...
 sin titulo
VIIISimposio_Imagen
filet separador 400
boletines de asiared.com
Boletín electrónico de Asiared
OEC asiared negocios
titulares asiared negocios
asia más cerca asiared negocios
Síguenos en...
    http://www.asiared.com/es/img2/2014/06/linkedin-logo-2crev-4641.PNG       
Ticker asiared
Ticker de Asiared
ebooks de asiared
 sin titulo
Título de la imagen
100 consejos léalo en ebook
Dossier: El sueño de China
Accede a + información en…
 sin titulo
asiaredpymes
asiared también en tu móvil
Versión Iphone
asiared de ...
Asiared de cine
asiared de libros
asiared de viajes
asiared de negocios
fotogaleria
Texturas en el sur de China
asia en
qué le ofrece asiared
Zona inferior
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información